6/11/2010

Avances en la vigilancia del asma infantil II: Patrones de distribución espacial del asma en el condado de Alameda, California

Introducción
Tal como ocurre con muchas enfermedades, la epidemia del asma infantil ha sido moldeada en las últimas décadas por un contexto social y ambiental que se está tornando cada vez más evidente. Sin embargo, los métodos para la vigilancia del asma que se utilizan con más frecuencia se basan en información nacional más que local. El objetivo de este estudio era desarrollar técnicas de alta resolución para la vigilancia del asma que respondan a las necesidades de los profesionales de la salud y de los defensores locales de la salud infantil y de la justicia social.

Métodos
Formamos un conjunto de datos de trabajo a partir de registros sobre el uso de servicios médicos del año 2001, obtenidos de fuentes públicas y privadas que cubren a 1,7 millones de meses-persona entre niños menores de 18 años en el condado de Alameda, California. Clasificamos el uso de los servicios médicos según su tipo y analizamos la información demográfica por sector censal. Se crearon imágenes de la distribución geográfica de los servicios de salud utilizando un mapeo de estimación de densidad con un área de solapamiento de un radio de 0,5 milla (805 m) y se estimó la significación estadística (P < 0,05 a dos colas) utilizando un algoritmo de simulación por el método Monte Carlo. Resultados Las comunidades más pobres tenían tasas más altas de visitas a las salas de emergencia debido al asma que las comunidades menos pobres, pero tenían tasas más bajas en los indicadores de atención primaria de calidad para tratar el asma. El análisis de distribución espacial permitió visualizar este fenómeno y detectar más áreas con tasas elevadas de visitas a la sala de emergencias y peligros ambientales que podrían estar vinculados a este hecho, tanto dentro como alrededor de las comunidades de interés. Las áreas del condado que no habían sido identificadas previamente como muy afectadas por el asma, se identificaron como áreas con una alta tasa de visitas a la sala de emergencias.
Conclusión
La recopilación y el análisis de distribución espacial de alta resolución de los datos de servicios de salud contribuyeron a una descripción más detallada de las disparidades del asma infantil que la que estaba anteriormente a la disposición de los miembros de la comunidad, los profesionales de la salud pública y los médicos. La información generada por medio de estas técnicas facilitó la discusión entre las partes interesadas acerca del contexto ambiental y social de las disparidades del asma y de la salud en general. Los resultados de las evaluaciones grupales sugirieron que este material fue útil para transformar los datos que describen las variaciones en los problemas de salud de modo de abordar experiencias e inquietudes comunitarias específicas.

9/14/2009

VIRUS AH1N1 ¡¡ALERTA!! ( no es gripe porcina)






Algunos datos que debe tener en cuenta:
Antes que nada corrguir el nombre no se llama gripa porcina si no virus ah1n1 los
cerdos marranos o puercos no tienen nada que ver

¿Es fácil contagiarse del virus?

Se propaga con la misma facilidad que la gripe invernal habitual, que infecta a millones de personas cada año. Cálculos iniciales indican que entre 25 y 30% de los familiares se contagian cuando alguien la lleva a su casa.

¿Qué tan peligrosa es?

No se sabe. Carece de los rasgos genéticos que volvieron tan mortífera la pandemia de 1918 y no parece tan virulenta como la gripe aviar, estudiada por los científicos desde hace años. Si bien México reportó varias muertes, en Estados Unidos la infección es menos grave, hasta el punto de que la mayoría de los casos ni siquiera requirieron tratamiento médico, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades.

¿Existe inmunidad?

Dado que es una mezcla inédita de virus porcinos, humanos y aviares, los centros de control advierten que no es probable, pero es miembro de la familia de los virus H1N1, que circulan ampliamente. Según el especialista John Treanor, los nacidos antes de 1957 se vieron expuestos reiteradamente a los virus H1, por eso los expertos no opinan por ahora.

¿El virus responde al tratamiento?

Sí, a los antivirales comunes Tamiflu y Relenza, que alivian los síntomas si se los toma en las primeras 24 horas después de sufrirlos.

¿Existe una vacuna para evitar esta nueva infección?

No. Se intenta crear una, que estaría disponible hacia septiembre y se ofrecerá si las autoridades consideran que el virus sigue siendo una amenaza. Los fabricantes están preparando las vacunas habituales para la gripe invernal, que empezará a propagarse independientemente de la porcina.

¿Por qué es tan importante lavarse las manos?

Los virus de la gripe se propagan por el aire, de manera que uno debe cubrirse la boca con un pañuelo o con el pliegue del codo cuando tose o estornuda, pero también si uno se toca la nariz o la boca con las manos. El virus puede sobrevivir durante varias horas en pasamanos y picaportes, o transmitirse mediante un beso o apretón de manos.

¿Son más eficaces los geles antisépticos?

No, son apenas una alternativa, según el doctor Richard Besser, jefe interino de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades. Lo importante es lavarse las manos el tiempo suficiente para quitarse los microbios.

¿Cuánto tiempo debo preocuparme si acabo de regresar de México?

El período de incubación es de dos a siete días.

¿Cuánto tiempo debo permanecer en casa si me enfermo de gripe?

Llame al médico inmediatamente, sobre todo si sufre de males crónicos como el asma, que facilitan la infección, pero aparte de salir en busca de tratamiento, quédese en casa siete días o un día más después que desaparezcan los síntomas. Los centros de control dicen que los familiares también deberían permanecer en casa o reducir el contacto con los demás hasta que pase el período de incubación.

¿Por qué se ha ordenado el cierre de escuelas en Estados Unidos y México?

No está claro si cerrar las escuelas impiden la propagación, sobre todo si los niños se reúnen en los centros comerciales o las casas de sus amigos, pero puesto que los virus se propagan más fácilmente entre los chicos -no se lavan bien, están en contacto estrecho en la escuela y a veces son contagiosos por más tiempo que los adultos-, los centros de control aconsejan que las escuelas donde se registraron casos cierren durante 14 días.

¿Se contagian las mascotas?

Según Besser, no hay pruebas de que esta gripe afecte a otros seres aparte de los seres humanos.

¿Puede propagarse a través de frutas y verduras importadas de México?

No. El virus no se propaga a través de los alimentos, incluido el cerdo.

¿Se puede viajar en avión, en metro o bus?

Sí, pero si está enfermo quédese en casa.

¿Debo usar mascarillas en lugares concurridos?

Los centros de control sólo recomiendan el uso de tapabocas a los profesionales de la salud.

¿Por qué Estados Unidos no cierra la frontera con México?

Cuando las autoridades detectaron el virus, ya había cruzado la frontera. Por lo tanto, era inútil cerrarla, dice el gobierno.

¿Debo cancelar un viaje que tenía planeado a un lugar donde hay muchos casos?

Por ahora no, sólo manténgase al tanto de las noticias.

¿Por qué el gobierno dejó de llamarla gripe porcina?

Porque es una idea errónea al decir que se contagia al comer cerdo. El contagio es de persona a persona.Ademas el cerdo no tiene nada que ver absolutamente nada

ATENCION

REVENCION Y ATENCION DE LA DISCAPACIDAD

La discapacidad se considera como una experiencia humana universal, como una condición de
la vida a nivel del cuerpo, de la persona y de la sociedad. Se rescata ante todo a la persona como ser individual y colectivo, que por circunstancias de la vida posee dificultades en el cuerpo, que pueden afectar las actividades de la vida diaria, su desempeño funcional y se puede ver reflejada en la participación en la sociedad.

En general, la discapacidad es el resultado de la interacción entre la persona y el medio ambiente en que vive, las posibilidades de vida y la calidad de vida.

Sí en Bogotá se atiende al 12% de la población propuesto de la OMS, estaríamos hablando de 720 mil habitantes con discapacidad en la ciudad.

ATENCION INTEGRAL A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Se parte del reconocimiento de la persona con discapacidad como un ser bio - psico - social, de tal manera que se contemplan acciones de forma coordinada en los tres ejes lo que significa integralidad de la atención. Esta integralidad considera a través de todo el proceso el proyecto de vida de la persona con discapacidad. Se reconoce a la familia como fundamental para liderar la propuesta de su hijo (a)/ familiar, por lo que requiere información y soporte permanente. Se reconoce que no es suficiente pertenecer a una familia es importante su valoración como miembro de una comunidad. Se proponen por tanto acciones y estrategias de integración que faciliten la participación de la persona con discapacidad
en las comunidades regulares.

FIEBRE AMARILLA





La Fiebre Amarilla es en Colombia una enfermedad de interés en salud pública considerando su gran poder epidémico, su alta letalidad (posibilidad de causar la muerte) y la posibilidad de ser evitable mediante medidas preventivas y acciones regulares de vigilancia y control.

La fiebre amarilla es una enfermedad febril aguda, causada por un virus que se multiplica principalmente en el hígado produciendo cambios variables en su estructura y función que pueden llevar a la muerte hasta en el 80% de las personas infectadas durante epidemias. Es transmitida al hombre por la picadura del mosquito Aedes aegypti. El período de incubación varia de 3 a 6 días después de la picadura de un mosquito infectado.
Una vez padecida la enfermedad, la persona adquiere inmunidad de por vida, otra forma de inmunidad es la vacunación, la cual parece también garantiza inmunidad durante toda la vida, sin embargo se recomienda la revacunación cada diez años.

En Bogotá, la Secretaria Distrital de Salud, garantiza la vacunación gratuita en los servicios de salud del Aeropuerto Eldorado y en el Terminal de transportes (módulo verde).

DENGUE



El dengue es una patología de alto poder epidémico que en los últimos años se ha venido presentando en sus formas clásica y hemorrágica en una gran parte del territorio nacional debido a la alta dispersión del vector en el país, constituyéndose en un evento cuya vigilancia, prevención y control revisten especial interés en salud pública.

Es una enfermedad febril aguda, causada por un virus, que es trasmitido a las personas a través de la picadura de mosquitos. Se caracteriza por comienzo repentino con fiebre y compromiso del estado general, se acompaña de dolor de cabeza intenso, dolores musculares y articulares dolor retro - orbitario, perdida del apetito, alteraciones del aparato gastrointestinal y brote. Esta sintomatología se prolonga usualmente por 5 días, rara vez más de siete.

Con alguna frecuencia los episodios de gripe fuerte pueden simular el dengue, al igual que es bastante común el manejo domiciliario del mismos, respecto a lo cual es recomendable buscar atención profesional, para que la persona reciba un tratamiento adecuado, además de un diagnostico confirmado del tipo de dengue, que puede evitar las complicaciones y la muerte por esta causa en el caso de las formas complicadas antes mencionadas.

Para ampliar información al respecto, puede remitirse a las Guías de atención del Dengue del Ministerio de Salud y Protocolos de Vigilancia epidemiológica Secretaria Distrital de Salud.

MALARIA O PALUDISMO






La Malaria es una enfermedad con manifestaciones agudas y crónicas causada por protozoarios del genero Plasmodium, de los cuales cuatro especies son productoras de malaria humana: P. falciparum, P. vivax, P. malariae y P. ovale. Los Plasmodium son transmitidos al hombre por mosquitos hembras del genero Anopheles.
La transmisión también puede ocasionalmente ocurrir por inoculación directa de glóbulos rojos infectados por vía transfusional así como congénitamente y en forma casual por pinchazos con jeringas contaminadas.

Los síntomas más frecuentes son: escalofrío, fiebre y sudoración. La fiebre puede repetirse cada 48 ó 72 horas, según la especie de Plasmodium.
Este período febril suele acompañarse de otros síntomas tales como cefalea, intensa, dolores musculares y articulares, náuseas, vómito y malestar general.

El malaria es una patología de alto poder epidémico que es endémica en una gran parte del territorio nacional localizada por debajo de los 1.500 m.s.n.m. En el país, aproximadamente 25 millones de personas habitan en zonas de riesgo para transmisión de esta enfermedad. Si bien la mortalidad por malaria ha disminuido en Colombia, en los últimos años se registra un incremento en la incidencia de la enfermedad, especialmente por P. falciparum Se han registrado anualmente en promedio 160.000 casos de malaria en el país, siendo el 75% de las infecciones maláricas producidas por P.vivax y un 24% por P.falciparum. Sin embargo, esta relación se invierte en regiones como la Costa Pacifica. La mortalidad por malaria en el país está subregistrada, y solo se tiene información de la mortalidad hospitalaria.
Se estima que ocurren anualmente cerca de 80 muertes por malaria, principalmente en áreas de predominio de P.falciparum.

Si Usted ha realizado desplazamiento, a zonas de alto riego para malaria y presenta algunos de los síntomas antes enunciados, debe consultar a su medico para realizar el examen diagnostico de la enfermedad conocido como gota gruesa. Una vez se compruebe la presencia de la misma, la Secretaria Distrital de Salud, distribuye los tratamientos suministrados gratuitamente por el Ministerio de Salud, a través de las Empresas Sociales del estado de primer nivel de atención, ubicadas en cada una de las localidades.

Para ampliar información al respecto, puede remitirse a las Guías de atención Integral en Lepra del Ministerio de Salud y Protocolos de Vigilancia epidemiológica Secretaria Distrital de Salud.

LEISHMANIASIS



Las Leishmaniasis son Zoonosis que afectan la piel, las mucosas o vísceras, resultan de la entrada del parásito al organismo. Son causadas por un protozoario flagelado del género Leishmania, introducido al organismo por la picadura de un insecto. Existen dos tipos de Leishmaniasis: La leishmaniasis cutánea americana y la leishmaniasis visceral.

La Leishmaniasis es en Colombia una enfermedad de interés en salud pública considerando su gran poder epidémico, la gravedad de las lesiones que produce y la posibilidad de ser evitable mediante medidas preventivas y acciones regulares de vigilancia y control. En los últimos cinco años (1994- 1998) se han reportado en promedio alrededor de 5.000 casos nuevos de Leishmaniasis en Colombia, siendo una patología endémica en casi todo el territorio colombiano, una vez que hay áreas endémicas en todos los departamentos, con excepción de San Andrés Islas, Atlántico y el distrito de Bogotá. Se estima que en el país existen alrededor de 10 millones de personas en riesgo, siendo la transmisión principalmente rural.

A pesar de ser considerado el Distrito Capital como una zona libre de Leishmaniasis, es importante conocer las medidas de prevención y control que pueden tenerse a nivel individual y colectivo cuando se realizan desplazamientos a zonas de riesgo, al 0igual que debido al curso crónico de la enfermedad muchas personas que han vivido o realizado turismo en estas zonas pueden desarrollar la enfermedad, en esta ciudad, donde es posible realizar diagnóstico y tratamiento, el cual se encuentra disponible en el Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, entidad con la cual la Secretaria Distrital de Salud ha contratado el manejo de los casos.

Para ampliar información al respecto, puede remitirse a las Guías de atención de Leishmaniasis del Ministerio de Salud y Protocolos para la vigilancia en salud pública de la Secretaria Distrital de Salud.